¿Qué es la psicología deportiva?


viernes, 3 de marzo de 2023

La psicología es una herramienta clave para mejorar los rendimientos deportivos. Los profesionales de la rama desarrollan una evaluación precisa de las emociones y de las fortalezas y debilidades de los deportistas.



En los últimos años, el lazo que une a la psicología y el deporte se ha fortalecido de gran manera. A partir de ello, se ha realzado la importancia que se le brinda a la salud mental como un factor clave para mejorar el desempeño profesional. En la actualidad, un equipo o un deportista que desee triunfar en su especialidad debe contar con un equipo de psicólogos que le ayuden a recorrer el sinuoso camino de la competencia profesional.

Sin embargo, entre las personas comunes, existen aún ciertos prejuicios en torno al rol de la psicología en el deporte. Desde esos sectores, muchas veces se considera que apelar a un psicólogo es sinónimo de debilidad. Es por ello que, conocer algunas claves de la psicología deportiva es fundamental para entender por qué es tan importante su presencia.


Temáticas que estudia la psicología del deporte

Tal como se señaló previamente, el psicólogo deportivo se encarga de analizar y proteger la salud mental de los deportistas. A partir de ello, realiza un estudio preciso de los procesos cognitivos, emocionales y conductuales con el objetivo final de observar las consecuencias que tienen en su rendimiento final. El análisis no sólo se realiza en el marco de la competencia, sino que también se enfoca en los entrenamientos y en las situaciones pre y post partidos y competencias. 

Dentro de esa tarea, algunas de las actividades claves que realizan son:


  • Optimización del rendimiento deportivo a través de estrategias psicológicas y asesoramiento.
  • Generación de instancias y de sistemas que permitan mejorar la motivación y la confianza con la que los deportistas afrontan las competencias.
  • Evaluación de los factores emocionales que inciden en el desempeño físico individual y grupal.
  • Acompañamiento psicológico al deportista durante procesos conflictivos como lesiones o bajo rendimiento deportivo.
  • Asesoramiento a entrenadores y preparadores físicos para que puedan generar un clima de trabajo que pueda extraer lo mejor de los deportistas.
  • Desarrollo de mejoras en las relaciones interpersonales que se establecen en los equipos con el objetivo de que se genere una cohesión fraternal entre los miembros.
  • Observación y control de factores psicológicos negativos que pueden afectar el rendimiento como la ansiedad, la depresión y la falta de confianza.


Campo laboral del Psicólogo deportiva

En Chile, los egresados de las carreras en Psicología cuentan con grandes oportunidades de trabajo. El portal Mi Futuro señala que, en su segundo año como profesionales, los licenciados en psicología cuentan con un 76,3% de empleabilidad.

En el caso de la psicología del deporte, es necesario aclarar que es una disciplina en pleno crecimiento y que, por lo tanto, aún se está introduciendo en algunos ámbitos de trabajo. Sin embargo, el campo laboral está bastante desarrollado y está compuesto por los siguientes lugares:


  • Deporte profesional
  • Equipos juveniles o deportistas en proceso de formación
  • Clubes deportivos recreativos
  • Organismos públicos
  • Empresas privadas
  • Equipos de investigación
  • Universidades o centros de formación




La psicología se ha convertido en una herramienta fundamental en el deporte. El acompañamiento y las estrategias que desarrollan los psicólogos son un factor clave que permite mejorar la motivación del deportista y su rendimiento durante las competencias.

Si necesitas más información sobre las diferentes Licenciaturas en Psicología que se dictan en las universidades de Chile, debes completar el formulario para que un asesor te brinde su ayuda. ¡Ayuda a los deportistas chilenos estudiando psicología!





Obtén Información al Instante

Al solicitar informes autorizo a universidadesonline.cl, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a propuestas educativas relacionadas con cualquiera de las alternativas existentes en el territorio chileno.