3 diferencias entre la Ingeniería Electrónica y la Ingeniería Eléctrica
lunes, 13 de febrero de 2023
Muchas personas confunden estas dos propuestas y las asimilan. Sin embargo, aspectos como los objetivos, los ámbitos de trabajo y el campo laboral son algunas de las diferencias más claras que presentan la Ingeniería Electrónica y la Ingeniería Eléctrica.
Estudiar Ingeniería es sinónimo de éxito en Chile. Estas propuestas académicas están a la vanguardia de los desarrollos tecnológicos, por lo que los egresados de esas carreras están muy bien considerados en el campo laboral. Pero no sólo tienen grandes oportunidades de trabajo, sino que también sus ingresos suelen encontrarse dentro de los más altos de Chile.
Leer más: Las 5 aportaciones más importantes de la Ingeniería Eléctrica
Existen diferentes sectores dentro del campo de la Ingeniería. En los últimos años, dos ramas suelen asimilarse, generando una confusión en los estudiantes que buscan más información sobre las carreras. Esas ramas son la Ingeniería Electrónica y la Ingeniería Eléctrica. Sin embargo, existen tres aspectos claves que las diferencian y que son fácilmente identificables.
Te puede interesar: ¿Cual es el campo laboral de la Ingeniería Electrónica?
Las diferencias entre la Ingeniería Electrónica y la Ingeniería Eléctrica
En primer lugar, es necesario aclarar que la Ingeniería Electrónica y la Ingeniería Eléctrica son ramas que están interrelacionadas y que se complementan. Esto se debe principalmente a que trabajan con el mismo fenómeno: la electricidad. Sin embargo, también es fundamental resaltar que existen algunas diferencias que separan a ambos campos de estudio:
Objetivos
Es la principal característica que distingue a estas ramas de la Ingeniería. En el caso de la Electrónica, su principal objetivo es diseñar y ejecutar diferentes circuitos electrónicos y los componentes que forman parte de ellos, tales como resistencias, capacitores y transistores. En el caso de la Eléctrica, su función central es la de generar energía eléctrica y distribuirla hacia diferentes puntos.
Ámbitos de trabajo
El lugar en que desarrollan sus tareas es otro de los aspectos que diferencian a ambos campos. Por una parte, los Ingenieros Eléctricos trabajan con grandes sistemas, tales como centrales eléctricas, edificios e incluso espacios donde se requieren sistemas especiales. Por otra parte, los Ingenieros Electrónicos centran su trabajo en espacios más limitados y se dedican a trabajar con los componentes más pequeños, tales como redes informáticas o placas de circuitos.
Campo laboral e ingresos
En Chile, la empleabilidad y los salarios de la Ingeniería Electrónica y de la Ingeniería Eléctrica también difieren. En el caso de los Ingenieros Electrónicos, el nivel de empleabilidad en su segundo año como profesional es de 87,3 %, y sus ingresos, al quinto año de egresarse, alcanzan un promedio de $2.196.646 (2.758 dólares). En el caso de los Ingenieros Eléctricos, sus números son superiores. Su empleabilidad al segundo año es de 92,5%, y su salario promedio al quinto año es de $2.672.293 (3.355 dólares).
Si bien existen diferencias claves entre la Ingeniería Electrónica y la Ingeniería Eléctrica, es posible afirmar que son dos propuestas académicas que tienen gran futuro en Chile. Estas dos carreras ofrecen una serie de conocimientos y herramientas de trabajo que permiten destacarse en el ámbito laboral. Aspectos como los objetivos, el campo laboral y el ámbito de trabajo diferencian a ambas ramas y, sin embargo, la relación entre ellas dos es fácilmente observable.
Si necesitas más información sobre las diferentes universidades que dictan las carreras de Ingeniería en Chile, debes completar el formulario para que un asesor te brinde su ayuda. ¡Expande tus conocimientos estudiando Ingeniería Electrónica o Ingeniería Eléctrica!